[vc_row][vc_column][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_empty_space][vc_empty_space]
La puesta a tierra en el sistema eléctrico se refiere a la conexión intencional, directa, sin fusibles ni protección alguna, a tierra por medio de elementos de baja resistencia, logrando así que de todos los materiales metálicos, canalizaciones, cajas, accesorios, estructuras y cubiertas de equipos que no deben tener voltaje o que no deben en ergizarse bajo condiciones normales de operación estén al mismo potencial eléctrico. Se considera que la tierra tiene un voltaje de cero (0) voltios y las concentraciones de agua y sales que se pueden encontrar después de un par de pies de profundidad hacen de la misma el punta ideal para eliminar las corrientes no deseadas que pudiesen aparecer.
El sistema de puesta a tierra se compone de cuatro elementos esenciales que son:
- El electrodo de puesta a tierra: elemento enterrado (normalmente una barra de hierro o acero recubierto de cobre de 8 pies de largo) que busca alcanzar la longitud y profundidad necesarias (nivel de aguas subterráneas) para mantener una baja resistencia (menos de 25 ohmios) lo cual ayuda a drenar rápidamente las corrientes no deseadas (de falla o impulsivas) fuera del sistema eléctrico
- El conductor del electrodo de puesta a tierra: conductor que conecta al electrodo con la barra de tierra en el interruptor principal de la edificación.
- El conductor de puesta a tierra de equipos y canalizaciones: alambre desnudo (generalmente llamado ground) que se conecta para asegurar continuidad de la puesta a tierra a todas y cada una de las salidas eléctricas dentro o fuera de una edificación.
- El conductor puesto a tierra; es conocído corno el neutro del sistema eléctrico. Solo se unen el neutro y el alambre desnudo del sistema en el Interruptor principal del cliente o usuario.
Si la instalación del sistema de puesta a tierra se hace de forma deficiente, se pueden presentar los siguientes problemas:
- Riesgos de descargas eléctricas
- Errores de instrumentación
- Problemas de distorsión de armónicas
- Problemas de factores de potencia
- Puede llegar a ser fatal si las corrientes de falla no cuentan con un sistema de puesta a tierra con el diseño adecuado y mantenido de manera acorde, pueden encontrar caminos no intencionados que pueden incluir a las personas y provocar accidentes con el personal.
Algunos de los beneficios que podemos obtener de comprobar correctamente los sistema de puesta a tierra son:
- Ayuda a la seguridad de los empleados.
- Permite evitar daños a plantas y equipos industriales.
- Mejora la fiabilidad de los equipos.
- Reduce la probabilidad de sufrir daños debido a rayos o corrientes de fallas.
- Evita que con el paso del tiempo los terrenos corrosivos con un alto contenido de humedad, un alto contenido de sal y altas temperaturas sufran degradación en las varillas de puesta a tierra y sus conexiones.
Los materiales de una toma de tierra no deben afectar a la resistencia ni a la seguridad de la instalación eléctrica, por lo que no deben ser corrosibles.
Según la normativa oficial, los electrodos deben ser conductores de cobre con resistencia eléctrica de clase 2 y los conductores de tierra, fabricados en cobre, deben tener una sección mínima de 35 mm2.
Conocer a fondo la normativa y contar con la destreza necesaria para instalar una toma de tierra no es sencillo ni apto para aficionados. Además, resulta fundamental realizar un correcto mantenimiento del sistema eléctrico de una vivienda, incluyendo la toma de tierra, para tener la tranquilidad de vivir en un hogar seguro. Los electricistas profesionales de HomeServe realizan una revisión a fondo de todos los elementos de la instalación para solucionar los posibles inconvenientes.